"Obesidad como factor de riesgo para COVID-19. ¿Cómo contribuimos los psiquiatras?", Gabriela Jufe
“Revisión sobre Síndromes psiquiátricos y neuropsiquiátricos post infecciones virales, foco en coronavirus, posibilidades farmacoterapeúticas”, Luis Herbst
“Adherencia al Tratamiento Psicofarmacológico en tiempos de pandemia”, Juan José Vilapriño
“Puerperio en pandemia. Abordaje psicofarmacológico de la ansiedad y depresión postparto”, Silvina Mazaira
“Consideraciones psicofarmacológicas en la pandemia Covid 19”, Federico Silvestrini
"Farmacoterapia de la depresión en la era del barbijo", Sergio Halsband y Rubén Barenbaum
"Tratamiento psicofarmacológico de la esquizofrenia durante la pandemia", Eduardo Leiderman
“Interacción entre los fármacos utilizados en los trastornos del estado de ánimo y los utilizados en la Covid 19”, Dr. Sebastián Alvano
Módulo B: Psicofarmacología más allá de la pandemia
“La Depresión y su "difícil " tratamiento”, Astrid Teme
“Drogas Psicodélicas en el tratamiento de los Trastornos de ansiedad y Depresión. Un viejo/nuevo target farmacológico?”, Carlos Lamela
“Psicofármacos en el embarazo: pautas generales”, Laura Lorenzo
"Antidepresivos tricíclicos en 10 minutos", Rodolfo Zaratiegui
“Preferencias del paciente y decisiones psicofarmacológicas compartidas…¿En Trastornos Mentales Severos?”, Damián Gargoloff
"Benzodiazepinas, envejecimiento y memoria: vieja controversia y nuevas respuestas", Silvia Wikinsky
“Clozapina en pacientes de difícil manejo”, Mariano Motuca
Serán seis clases de 20 minutos cada una (120 minutos). Repartidas en 2 bloques de 3 clases. Es un curso con interactividad asincrónica.Los docentes responderán en sus mails personales durante el Congreso.
Temáticas a abordar en el Curso: Malestar en la cultura: Impacto de la pandemia y cuarentena en el malestar de nuestros pacientes. Impacto de la pandemia en el malestar del personal de salud. El grupo familiar en cuarentena. Soledad y pandemia. Terapia virtual:Obligatoriedad y masividad de los abordajes a distancia. Preferencias de los profesionales y de los pacientes. Eficacia terapéutica de la práctica a distancia. Transferencia y virtualidad: pérdidas y ganancias. Qué estamos haciendo: pistas y despiste del juicio clínico . Los sistemas de salud online: construcción y desconstrucción . Enfoques:Pandemia y respuestas subjetivas ¿son reacciones normales frente a experiencias anormales o son patologías médicas? Narrativas de lo traumático ¿propiciarlas o evitarlas? ¿Qué “empoderamiento” frente a la peste? ¿Es practicable la psicoterapia con niños en estas condiciones? La inminencia de la muerte.
Directoras del Curso: Elena Levy Yeyati, Ángeles López Geist. Temas y Docentes:
"Comunicaciones y Pandemia": Silvia Bentolila
"TCC": Pablo Gagliesi
"Morir en pandemia: el impacto de los duelos sin ritual": Graciela Jacob
"Psicoterapia con niños": Mariana Moreno
"Telepsiquiatría": Fabián Triskier
"Psicoanálisis": Elena Levy Yeyati
Presentación del Congreso e Invitados especiales.
Himno Nacional Argentino.
Saludos de
Helen Herrman (Presidenta de la Asociación Mundial de Psiquiatría - WPA)
Afzal Javed (Presidente Electo de la Asociación Mundial de Psiquiatría - WPA)
Hugo Barrionuevo (Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación)
Palabras del Presidente de APSA, Santiago Levín
Cierre Musical.
Mesa 18 El Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones y las políticas públicas como garantía del cumplimiento pleno de derechos en Salud Mental.
Mesa 18: El Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones y las políticas públicas como garantía del cumplimiento pleno de derechos en Salud Mental.
Coordinan: Marcela Bottinelli, Presidenta del CCHSMyA, Iris Valle, Vicepresidenta del CCHSMyA. Participan: Carmen Cáceres (Consejera por ADESAM), Gustavo Finvarb (Consejero por APA), María Morillo (Consejera por Confluir, Usuarios en Acción por el Derecho a la SM), Melina González Barragán (Consejera por ATE- Salud), Carlos Herbón (Consejero por ARDA).
Coordina: Juan Carlos Stagnaro. Disertantes: Hugo Barrionuevo (Director Nacional de Salud Mental y Adicciones), Julieta Calmels (Subsecretaria de Salud Mental, consumos problemáticos y violencias en el ámbito de la salud, Pcia de Bs As), Daniel Vigo (Canadá)
Estos salones permiten visualizar el material durante todo el Congreso, en cualquier horario del día.
Haga clik en el botón del Salón que desea visitar.
Coordina: Max Cesoni. Disertantes: Romina Ritorto Piera (Hospital J M Obarrio, Tucumán), M. Paz Badia (Hospital Italiano de Bs As), Santiago Moltedo (Hospital Rossi, La Plata).
Mesa 19 Encuentro APSA-APAL: Reflexiones de Salud Mental en Pandemia. Hacia una mayor integración regional.. Enrique Bojórquez Giraldo (Presidente Electo APAL), Santiago Levin (Presidente APSA), Manuel Vilapriño (Vicepresidente APSA), Cora Luguercho (Secretaria APSA), Graciela Onofrio (Secretaria Regional Cono Sur APAL)